domingo, 27 de febrero de 2011

Revolución Rusa

Las Revoluciones Rusas comienzan en 1905, siguen en febrero de 1917 y luego en octubre de 1917. Es un largo proceso que termina en 1924 con la muerte de Lenin.

La Rusia de los zares es un basto territorio donde conviven muchos pueblos diferentes y hay un poder central que opera desde Petrogrado con mano de hierro.

En Rusia no hay un modelo de producción capitalista, sino feudal. Se trata de un régimen de monarquía absoluta. El problema del hambre es central: 90% de la población es campesina y existe un sistema de educación precario y un régimen deslegitimado.

La relación social dominante es la feudal, no hay una burguesía que lucha, y el gobierno funciona como un subordinado a los intereses económicos franceses.

Existen partidos, pero trabajan en la clandestinidad.

K.D.T.: Cadete. Partido Liberal, agente local del capital francés.

P.O.S.D.R.: Partido Obrero Social Demócrata de Rusia. Se divide en los:

· Mencheviques: Creen en una construcción pacífica socialista paulatina.

· Bolcheviques: Insurreccionalistas, cambios radicales de la sociedad. Considera a la violencia necesaria para remover ciertas trabas.

P.S.R.: Partido Social Revolucionario.

Hacia 1905 un sacerdote ortodoxo lleva adelante una manifestación para reclamar pan, el pueblo ruso tiene hambre. Marchan al palacio de invierno y son reprimidos por los “Cosacos y las centurias negras” (paramilitares y fuerzas de seguridad clandestinas). Esa manifestación, el domingo sangriento, inicia una oleada revolucionaria que también es sangrientamente reprimida. El gran legado de ello son los soviets, consejos de soldados, obreros y campesinos (especies de asambleas populares) y llevan adelante medidas de acción concreta. Aparece un nuevo poder.

Se crea en Rusia la Duma, un Parlamento, pero con escasa representación.

Los soldados, que eran campesinos, son tratados brutalmente por los altos mandos, nobles. Los soviets tienen comunicación entre sí, pero no trabajan de forma coordinada, están conformados por diferentes partidos. Aunque la gran mayoría son los social revolucionarios.

Éstos demandan:

· Tierras (Campesinos).

· Pan (Obreros).

· Paz (Soldados).


La consigna de los bolcheviques era justamente Pan-Paz-Trabajo. En 1917 los bolcheviques prácticamente no tenían representación.

La guerra:

Hay dos modelos en pugna: uno más liberal y el otro más colectivista.

Hasta febrero de 1917 esa era la lucha contra el zarismo. En octubre ya era una lucha social.

En febrero de 1917 se lleva adelante una manifestación en Petrogrado, y posteriormente otra el 8 de marzo el “Día Internacional de la Mujer Obrera”, en donde salen a luchar y a pedir pan; luego se suman los varones, y a medida que se acercan al palacio de invierno, se van sumando distintos sectores. El Zar duda en reprimir, los nobles presionan para que lo hagan, y finalmente lo hace. Ordena la represión, pero las fuerzas de seguridad se niegan, y el zar, deslegitimado, huye. Los sectores populares avanzan en la toma del poder, articulando un gobierno de coalición.

Gobierno provisional de Petrogrado

K.D.T.

Melcheviques Intentan instaurar un modelo capitalista.

P.S.R. (De centro)

Los sectores más radicalizados no participan (Bolcheviques del PSR de izquierda, anarquistas), mientras tanto el zar, que ha huido, da inicio a una contrarrevolución.

En 1917 el ejército ruso está en el frente occidental. Los oficiales del ejército se mantienen fiel al zarismo, pero los bolcheviques se las arreglan para influir a los soldados, pese a que siguen siendo un partido relativamente minoritario.

Hacia febrero del 1917 el ejército alemán entra en territorio ruso. La guerra resulta devastadora.

Kerenski, Ministro de Guerra, es el hombre fuerte del KDT.

Kornilov le exige al gobierno provisional que declare el Estado de Sitio, o desalojaría al gobierno del poder (¿y de esa forma restaurar al zar?). Acusa al gobierno de ser pro-alemán y de esa forma apela al patriotismo.

Kerenski no sabe que hacer y el gobierno de coalición tampoco, entonces Kornilov avanza hacia Petrogrado.

Alemania, en esta circunstancia, permite que Lenin entrara clandestinamente al territorio ruso en tren y complique la situación del zarismo y también el gobierno provisional.

Si bien Lenin era reconocido públicamente, no tenía correlato directo con el minoritario partido bolchevique. Debe recobrar su lugar, ya que durante los años de exilio, los bolchevique fueron generando nuevos líderes. Así comienza a reorganizar el partido, pero es atacado públicamente por los sectores liberales, acusado de ser un agente alemán, con esto sólo logran “agrandar” la figura de Lenin.

El partido bolchevique arma milicias para resistir a Kornilov, con Trotsky y Lenin a la cabeza. Es ahí cuando dan el gran paso. Derrotan al ejército ruso en lugares clave y los bolcheviques ganan legitimidad, basados en la fuerza del Soviet de Petrogrado sobre el cual ejercen gran influencia.

Las guardias rojas no son desarmadas. En octubre de 1917 Lenin llama a la insurrección con la idea de llegar a la Revolución Mundial, y tomar el poder en Petrogrado. La acción es vista con simpatía y varios soviets comienzan a apoyan al nuevo gobierno.

En octubre de 1917 se toman algunas medidas:

1. Entrega de tierras.

2. Nacionalizar las empresas.

3. Firma de paz. (En el que se seden importantes territorios a Alemania).

El Canciller Trotsky, llega al Tratado de Brest-Litovsk. Los obreros comienzan a manejar las fábricas. Llaman a una Asamblea Constituyente para ayudar a legitimar las medidas.

Para sostener la revolución hay que derrotar al zarismo y crear nuevos cuadros. Rusia está aislada.

Los bolcheviques tienen bien claro su programa de gobierno a diferencia de los otros partidos. Lo que sucede es que en la Asamblea Constituyente son minoría, entonces simplemente la clausuran. Ahí comienzan a encarar la lucha contra el resto zarista. Trotsky rearma el ejército rojo, aunque no cuenta oficiales de carrera. Se decide liberar a ciertos oficiales zaristas jóvenes y los pone al mando con la condición de que trabajen a favor de la revolución, a la par de un Oficial Político del partido.

El funcionamiento del ejército es centralizado pero democrático, los soldados vigilan a los oficiales.

1918-1921: La guerra civil entre el ejército rojo y el ejército blanco (pro-zarista).

1921: consolidación de la revolución. Controlado el frente externo e interno ahora sí pueden gobernar los bolcheviques. La política adoptada fue el “comunismo de guerra”: posibilidad por parte del gobierno de confiscar el excedente de producción para abastecer al ejército que peleaba contra el zarismo. Esto va a irritar y va a granjear cierta antipatía. Se desatan rebeliones que son sofocadas a sangre y fuego.

La economía está devastada, peor inclusive que con el zarismo. El pueblo ruso está hambreado y harto.

Se van a llevar adelante unos cambios de política pública. Se sale del “Comunismo de guerra” y se entra en la N.E.P. (Nueva Política Económica) que genera cierto descontento en algunos sectores del partido, ya que permite a los campesinos comercializar de los excedentes que producen y así incentivarlos a generar un mercado interno.

El gobierno trata de industrializar y mecanizar el agro. Aparecen los KULAKS, campesinos que se han enriquecido al calor de esta política. Instauran el debate de la industrialización.

Lenin llama a los capitales extranjeros a invertir en Rusia, los mismos se niegan argumentando que no hay seguridad jurídica.

Lenin enferma y muere en 1924. Se da una disputa política para sucederlo. Los principales referentes son Trotski y Stalin, entre otros. El partido se ve sumido en una lucha, y logra Stalin imponerse, y con él, su idea de industrialización: Colectivización forzosa (expropiar a los kulaks), lo cual genera rebeliones. La idea es que el agro financie la industria.

KOLJOSES: Granjas Colectivas. Fue una política muy traumática, ya que se trasladan pueblos enteros a la frontera y de esa forma también se trata de urbanizar. Aparecen GULAGS, campos de concentración.

Luego de 30 años de esta política Rusia logra industrializarse y producir industria siderúrgica pesada. Hacia el año ’34 se termina el problema del hambre en la URSS y poco tiempo después Stalin lleva adelante el proceso de MOSCÚ, una limpieza del partido bolchevique. Elimina a los opositores, se articulan campañas en contra de ellos. Así Stalin logra monopolizar el poder en el partido.

Hacia el ’38 nadie le hace sombra a Stalin y la vieja guardia fue eliminada.

Fueron pocas las voces de denuncia: los pocos trotskistas y militantes del socialismo democrático de Europa central. Recién en la década del ’50 este mecanismo salió a la luz, y muerto Stalin en 1953 con el XX congreso del PCUS.

La URSS está en proceso de industrialización. Se vive una situación de relativa paz. En 1941 Hitler rompe el pacto hecho con Molotov e invade la URSS, los nazis llegan hasta Stalingrado y la tienen sitiada. En consecuencia se vieron obligados a actuar y le declaró la guerra al nazismo. Esto marcó un punto de inflexión, el nazismo comenzó a retroceder y para ese entonces era un secreto a voces que Alemania iba a perder la guerra.

Esto contribuyó a legitimar el régimen soviético. A partir de la entrada del ejército rojo la simpatía al comunismo creció notablemente. Se lleva adelante una serie de conferencias.

Yalta-Postdam. Allí se pactan las nuevas reglas de juego. A partir del ’45 se inicia la guerra fría, en un mundo bipolar. 8 años después muere Stalin.